Loading...
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
- Gabinetes de partido único y democracias presidenciales: indagaciones a partir del caso argentinoPublication . Camerlo, MarceloEl estudio de los gabinetes presidenciales se ha focalizado predominantemente en las formaciones de coalición, distinguiendo a los ministros en función de su afiliación partidaria particularmente en los momentos de instauración y terminación del gabinete. Este artículo desplaza el foco de análisis hacia los gabinetes de partido único para indagar las modalidades de selección de ministros en situaciones donde el soporte legislativo de coalición pierde relevancia. Se propone un modelo de análisis que incluye la observación de afiliaciones extrapartidarias, capacidades técnicas individuales y vínculos personales con el presidente, y se lo aplica al estudio del caso argentino. Los resultados sugieren que presidentes bien posicionados tienden a aplicar estrategias de distribución de ministerios más cerradas, con grados de institucionalidad que dependen de la organización partidaria del presidente y su estilo de liderazgo.
- El Centro Presidencial Argentino (1983-2014): complejidad, centralización, estilo de gestión, o qué?Publication . Camerlo, Marcelo; Coutinho, Maria Eugénia
- Fluid paths to the cabinet in federal presidential systems: Argentina 1983–2020Publication . Camerlo, Marcelo; Malamud, Andrés; Molina, AnabellaThe study of political careers has focused mainly on highly institutionalized systems. This article examines the extent to which the findings from this research agenda apply to more fluid settings, looking at trajectories to the national cabinet in a regime combining presidentialism and federalism: Argentina from 1983 to 2020. We propose an operationalization of political career that integrates five definitional dimensions, looks at full sequences of single occupational positions, and tests six expectations derived from the literature. When only political jobs are taken into account, we found that careers show significant movement from the subnational level and predominance of executive experience. However, when all occupational jobs are considered, political positions are pulled into second place behind the private sector. Most unexpectedly, in a significant percentage of cases, a ministerial position does not appear to be the last step of a political career but rather an initial springboard thereof.
- Ministros y afiliación partidaria. Propuesta metodológica aplicada al caso argentinoPublication . Camerlo, Marcelo; Coutinho, María EugéniaLa afiliación partidaria de los ministros es una dimensión analítica clave en el estudio de los gabinetes de gobierno. Aquí sostenemos que el criterio operacional más difundido para tratar el fenómeno, válido para gran parte de las democracias parlamentarias consolidadas, puede resultar ineficiente o inadecuado para sistemas con jefes de gobierno fuertes y agrupaciones políticas fluidas como los regímenes presidencialistas latinoamericanos. El artículo identifica cuatro desafíos operativos asociados a la modalidad estándar de codificar ministros partidistas; propone una estrategia metodológica para dar cuenta de los mismos, y discute su aplicación práctica con un análisis exploratorio del caso argentino.
- Argentina: the ministers of the president, 1983-2013Publication . Camerlo, Marcelo
- La importancia de las carteras gubernamentales en ArgentinaPublication . Camerlo, Marcelo; Coutinho, María EugéniaLa importancia relativa de las carteras de gobierno constituye un área de estudios aún marginal, en especial en sistemas políticos donde priman las prácticas personalistas, organizaciones partidarias con preferencias volátiles y bajo desarrollo de negociación coalicional. Este artículo explora el fenómeno en uno de esos casos. A partir de un abordaje alternativo a la estrategia dominante, basada en la utilización de encuestas a expertos y de listas fijas de carteras, se ofrece una caracterización sistemática de las carteras de gobierno argentinas que distingue y analiza longitudinalmente cuatro dimensiones de importancia (gestión de políticas públicas, asignación discrecional de recursos, capacidad política y capacidad organizacional). El trabajo muestra la pertinencia de abordajes multidimensionales y sensibles a las variaciones temporales en sistemas poco institucionalizados y abre el campo para futuros estudios que incorporen el papel de factores externos, como el peso político de los ministros y el efecto de coyunturas críticas.