Loading...
1 results
Search Results
Now showing 1 - 1 of 1
- ¿Soberanía Racional? Educación superior pública e interacción social cívica: El caso de Puerto RicoPublication . Sagardia, Natasha; Almeida, Ana Margarida de Seabra Nunes de; Santos, Rui Manuel Leitão da SilvaLa tesis tiene como objetivo principal comprender cómo se construyen las perspectivas de utilidad en torno a la educación universitaria en un contexto de crisis polisémica manifestada en diversas dimensiones del país como en la económica, política, educativa, demográfica, etc, que, entre otros efectos, estimula la capacidad crítica de los individuos. Se enfoca en estudiantes de nivel de bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Puerto Rico como institución nacional pública. Intenta identificar cuáles son esas valoraciones de utilidad, con qué aspectos sociales están relacionadas y qué contradicciones son reconocidas por los propios individuos. Así mismo, la investigación intenta comprender cómo estas potenciales utilidades cívicas son accionadas en el espacio cotidiano de los estudiantes. Puesto de otra manera, se busca visibilizar el puente entre el conocimiento educativo disciplinario y la ciudadanía, con el fin de descubrir si los estudiantes pueden o no reconocer la utilidad de su formación en su acción cívica autónoma. La sociología comprensiva de Weber y la interpretativa de Simmel sirven de plataforma teórica para buscar, empíricamente, la comprensión de las cadenas de motivación que construyen los individuos frente a sus acciones sociales cotidianas. Además de visibilizar las tensiones o negociaciones que surgen desde la relación recíproca entre individuo y sociedad, las normatividades que condicionan la interacción social y la construcción discursiva del contexto crítico. Este como un conjunto de situaciones y características que son parte de la circunstancia de la acción. Esta tesis propone que el grupo de individuos contemporáneos, puertorriqueños, que fueron parte de la muestra seleccionada, esos y esas que siguen estudiando, aunque las condiciones contextuales para hacerlo están en su contra (nacionales y personales), son ejemplos de potenciales “soberanos racionales”. La soberanía racional es definida como la capacidad crítica que permite al individuo ser autónomo en su acción cívica cotidiana, porque es capaz de reconocer el ordenamiento social que lo y la condiciona, analizar las relaciones que mantiene con las estructuras de las que es parte y construir sus propias valoraciones de utilidad. La investigación se operacionaliza a través de una metodología cualitativa, con una muestra de 12 estudiantes (ocho mujeres y cuatro hombres). Trabaja con dos dimensiones de análisis; por un lado, el discursivo que utiliza la entrevista en profundidad para recoger sus datos y, por otro lado, la dimensión de acción social, que se basa en la observación participante como técnica de recogido de datos.