Utilize este identificador para referenciar este registo:
http://hdl.handle.net/10451/65196
Título: | Globalización, sistema financiero y reestructuración urbana |
Outros títulos: | Globalization, financial system and urban restructuring |
Autor: | Vale, Mário |
Palavras-chave: | Globalización Sistema financiero Reestructuración urbana |
Data: | 2022 |
Editora: | Tirant Humanidades |
Citação: | Vale, M. (2022). Globalización, sistema financiero y reestructuración urbana [Globalization, financial system and urban restructuring]. In J. A. R. Fernandes, R. C. L. González, & M. E. B. Sposito (Eds.), El mundo visto de las ciudades (pp. 443-454). Tirant Humanidades. |
Resumo: | Desde el período de posguerra, el sector de los servicios ha experimentado un crecimiento significativo en la estructura del empleo y la producción. Bell (1974) defendió la inevitabilidad de las sociedades postindustriales como resultado de cambiar las necesidades y preferencias de la población. A medida que se satisfacen las necesidades materiales, surgen nuevas necesidades “postindustriales” y aumenta la demanda de servicios, en particular en los ámbitos de la educación, la salud, el ocio, etc. La propia afirmación del estado del bienestar en el período posterior a la guerra ha contribuido a un crecimiento de la prestación pública de servicios sociales. Esta tesis de evolución secuencial de una economía basada en la insdustria a una economía basada en servicios ha reunido un conjunto sustancial de críticas. En primer lugar, la demanda de bienes de consumo no ha disminuido e incluso un gran número de actividades de servicio también implican el consumo de bienes (por ejemplo, las actividades de ocio han generado nuevas oportunidades para la producción de bienes de equipo técnico para la ropa, calzado, alimentos, productos químicos, maquinaria, electrónica, etc.; el uso de servicios en línea requiere el acceso a un ordenador o teléfono inteligente, por no hablar de toda la infraestructura de comunicación necesaria, desde satélites hasta repetidores de señales). En segundo lugar, la explicación del crecimiento de los servicios, en particular los servicios de apoyo a la producción, está relacionada com la división del trabajo, lo que refleja una relación de complementaridad entre las actividades agrícolas y industriales y los servicios (Daniels, 1985; Bailly y Maillat, 1986), cuyo principal objetivo radica en la eficiencia de la producción de bienes materiales (Gershuny, 1977). |
Peer review: | yes |
URI: | http://hdl.handle.net/10451/65196 |
ISSN: | 978-84-18970-21-4 |
Aparece nas colecções: | IGOT - Livros e Capítulos de Livros |
Ficheiros deste registo:
Ficheiro | Descrição | Tamanho | Formato | |
---|---|---|---|---|
Vale_Mário.pdf | 2,17 MB | Adobe PDF | Ver/Abrir Acesso Restrito. Solicitar cópia ao autor! |
Todos os registos no repositório estão protegidos por leis de copyright, com todos os direitos reservados.