Utilize este identificador para referenciar este registo:
http://hdl.handle.net/10451/65195
Título: | Pensar las desigualdades en la ciudad: una lectura crítica de los procesos y políticas contemporáneas |
Outros títulos: | Thinking about inequalities in the city: a critical reading of contemporary processes and policies |
Autor: | Malheiros, Jorge |
Palavras-chave: | Capitalismo Desigualdades Ciudad Financierización de la vivienda Mercantilización del espacio urbano Segregación socioespacial |
Data: | 2022 |
Editora: | Tirant Humanidades |
Citação: | Malheiros, J. (2022). Pensar las desigualdades en la ciudad: una lectura crítica de los procesos y políticas contemporáneas [Thinking about inequalities in the city: a critical reading of contemporary processes and policies]. In J. A. Fernandes, R.C. L. González & M. E. B. Sposito (Eds.), El mundo visto de las ciudades (pp. 221-235). Tirant Humanidades. |
Resumo: | El capitalismo genera desigualdades que incorporan una expresión espacial significativa. Como este processo ha ido favoreciendo esencialmente principios de concentración, las ciudades, especialmente las metrópolis, emergen como espacios donde estas desigualdades adquieren mayor intensidad y visibilidade. A partir de estos dos supuestos (el capitalismo genera desigualdades y es en la ciudad donde asumen mayor expresión), ampliamente discutidos en el análisis crítico urbano contemporáneo, se pretende, en un primer momento, explorar las conexiones entre ambos en el marco de la reciente fase neoliberal del capitalismo, marcada por niveles de urbanización sin precedentes. En este contexto es importante, en términos de procesos económicos, prestar especial atención a la financierización de la vivienda y a la mercantilización del espacio urbano y, desde un punto de vista espacial, destacar las expulsiones residenciales de los más desfavorecidos y la segregación socioespacial, ya que esta ha sido interpretada como la expresión espacial de la desigualdad. Nótese que la segregación no solo revela el acceso diferenciado a las desiguales oportunidades de apropiación y uso de la ciudad que experimentan los grupos sociales, étnicos e incluso de género o edad, reproduciéndolos simultaneamente. Siendo la ciudad desigual y, por tanto, injusta, como afirman David Harvey (1973) y, más recientemente, André Carmo (2019), es importante, en un segundo momento, prestar atención al papel del Estado y las políticas públicas urbanas y a sus objetivos, discutiéndolas como facilitadoras de la lógica depredadora del capitalismo en la ciudad o, alternativamente, como potenciadoras de una sociedad menos segregada y más marcada por la solidariedad. Es esto lo que se intentará abordar en las seguientes páginas, combinando la interpretación de procesos estructurales globales com ejemplos y respuestas concretas a nivel de ciudad o barrio, proporcionando una lectura en dos planos que se justifican y ilustran mutuamente. |
Peer review: | yes |
URI: | http://hdl.handle.net/10451/65195 |
ISSN: | 978-84-18970-21-4 |
Aparece nas colecções: | IGOT - Livros e Capítulos de Livros |
Ficheiros deste registo:
Ficheiro | Descrição | Tamanho | Formato | |
---|---|---|---|---|
Malheiros_Jorge.pdf | 2,62 MB | Adobe PDF | Ver/Abrir Acesso Restrito. Solicitar cópia ao autor! |
Todos os registos no repositório estão protegidos por leis de copyright, com todos os direitos reservados.